Prevención del dengue con homeopatía


Una experiencia brasilera

En el año 2007, ante brotes de Dengue en aumento año tras año, la Secretaría de Salud del municipio de Macaé (Río de Janeiro) decidió distribuir gratuitamente una preparación homeopática con intenciones preventivas a toda su población. La recibieron 156.000 de sus aproximadamente 180.000 habitantes. Se trató de una única dosis de una combinación de los medicamentos homeopáticos Phosphorus 30ch, Eupatorium perfoliatum 30ch y Crotalus horridus 30ch, a un costo de 1 centavo de Real por dosis.

En el verano siguiente, los contagios de dengue disminuyeron un 93% en Macaé, al tiempo que aumentaron 128% en el resto del estado, como se puede ver en el gráfico de abajo (atención que el eje vertical está en escala logarítmica)

Claro, cualquiera con criterio crítico puede decir, y con razón, que fue una prueba piloto, sin grupo control aleatorio que recibiera placebo y a ciegas. Que es interesante pero se necesita más investigación.

Bien, no obstante lo impactante de estos resultados, nunca hubo más investigación. Y eso que esta experiencia no es la única realizada y publicada que trata sobre la posibilidades de la homeopatía en el dengue.

Aquí la publicación de la investigación en el IJHDR: https://highdilution.org/index.php/ijhdr/article/view/315/374

Sol, vitamina D y protectores solares. Paradojas y curiosidades


Múltiples investigaciones dan cuenta de que tomar sol se asocia a un efecto protector contra la mortalidad por todas las causas, el cáncer de colon, el cáncer de mama, el linfoma, los cánceres de próstata, vejiga y páncreas, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, el Alzheimer, el síndrome metabólico, la obesidad, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 y 2, la artritis reumatoide, la degeneración macular y la miopía. Aumenta la producción de endorfinas y la actividad serotoninérgica del cerebro.

Algunos de estos efectos son o podrían estar mediados por la vitamina D, que se forma en la piel por acción de los rayos solares. Pero no todos. El sol tiene otras acciones sobre la piel. La suplementación con vitamina D no reemplaza completamente al sol y los protectores solares anulan los efectos fisiológicos del sol sobre la piel.

Por otro lado, las quemaduras solares aumentan el riesgo de tener melanoma, aunque por el contrario, una exposición repetida y moderada, protege del melanoma. La acumulación de exposición excesiva al sol aumenta el riesgo de tener otros cánceres de piel.

Hay tantos tipos de piel, latitudes y climas, que es imposible hacer recomendaciones universales. El mejor consejo general sería: tome sol regularmente con moderación, sin llegar a quemarse. Haga actividades al aire libre. No use protectores a menos que vaya a estar inevitablemente expuesto al sol durante horas. No gaste plata en vitamina D, a menos que no pueda tomar sol.

Buenísima revisión de la investigación científica: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19381980.2016.1248325?fbclid=IwAR1BfPl_KEVtg-AHcZGN6ok6smptkzS0e5e1rfeQqoO2bmYEsuyl18_R800

El entrenamiento físico, ¿previene la demencia?


image3

Son muy conocidos hoy los efectos benéficos del ejercicio físico sobre la salud cardiovascular (ver aquí). Pero mucho menos se habla de la vinculación que tiene con el proceso de deterioro cognitivo de la edad.

Una investigación llevada a cabo en Suecia y publicada recientemente en la revista Neurology [1], ha puesto de manifiesto que mujeres que tenían elevado nivel de entrenamiento en la vida media, varias décadas después tuvieron una impresionante reducción del riesgo de padecer demencia de casi 90%. Es más, las pocas mujeres que finalmente sufrieron demencia, comenzaron con los síntomas 10 años más tarde que las que tenido tiempo atrás habían un estado físico pobre.

Un grupo de 191 mujeres de entre 38 y 60 años fueron enroladas en 1968, midiéndoseles en ese momento su capacidad aeróbica. Luego de un seguimiento de hasta 44 años, el resultado fue que mientras desarrollaron demencia de cualquier tipo el 32% de las mujeres con baja capacidad aeróbica, lo hicieron el 25% de aquellas con capacidad media y sólo el 5% de las que tenían alta grado de entrenamiento.

Esta correlación entre el riesgo de padecer demencia y el estado físico ya había sido observada antes. Una investigación mostró 36% menos casos de demencia en aquellos que varias décadas antes habían tenido el máximo nivel de entrenamiento, en una muestra de casi 20.000 adultos de ambos sexos. [2] En otra, el pobre estado físico se asoció con un 50% de aumento de riesgo de tener demencia. [3]

Otra investigación correlacionó un pobre estado físico en el momento de hacer servicio militar con un riesgo casi triplicado de sufrir demencia a edad temprana. [4]

Si bien a esta altura del conocimiento no se puede hablar de una relación causal, es decir, que no se puede afirmar con certeza que sea el ejercicio físico el que previene la demencia, estas correlacciones mencionadas más arriba resultan muy sugestivas.

Esta información es muy relevante, en un momento en que en la Argentina casi el 20% de la población tiene más de 60 años. [5] El temor al déficit cognitivo lleva a muchos pacientes a consultar acerca de qué pueden hacer para prevenirlo. La respuesta es: más ejercicio físico. El segundo mensaje es, observar una vez más, que en la vida las consecuencias de lo que uno hace hoy pueden ponerse en evidencia décadas más tarde.

Referencias

Fiebre amarilla. Advertencia de la Asociación Médica Homeopática Brasilera


La Asociación Médica Homeopática Brasilera ante el brote de fiebre amarilla en ese país, advierte que la principal herramienta de prevención de esta enfermedad es la vacuna. A pesar de lo que los medios puedan difundir, no hay productos homeopáticos que hayan demostrado ser eficaces para prevenir la fiebre amarilla y que puedan reemplazar el uso de la vacunación. Aunque también destacan que la homeopatía «puede ser de gran utilidad en el control de los síntomas de la enfermedad.»

Ver el comunicado completo:

https://amhb.org.br/febre-amarela-comunicado-importante/

Medicina preventiva, verdades y mitos. Parte 1. Punto de partida y definiciones


Introducción

Hoy comienza la publicación de una serie de notas cortas acerca de esta cuestión tan de moda de la medicina preventiva, sobre la que tanto insisten médicos, medios, gobiernos, organizaciones de pacientes y pacientes. En lo personal, intenta ser una indagación sesuda y mesurada que pueda desentrañar dentro de una montaña de información, qué hay de realmente útil y valioso, qué hay de innecesario o incluso dañino.

Si bien somos mortales, todos deseamos mantener la buena salud el mayor tiempo posible, evitando enfermedades y accidentes que nos lleven precozmente a la incapacidad o la muerte. Es sabido que en los últimos 100 años se ha producido un aumento sostenido e impactante de las expectativas de vida, especialmente en el mundo desarrollado. Veremos en el transcurso de estas notas que a diferencia a lo que se cree y dice, el aporte de la medicina para llegar a este resultado no ha sido el más importante. Mucho más decisivos han sido el desarrollo económico (hay que decirlo sin ambigüedades: la pobreza se asocia íntimamente con una menor expectativa de vida), la mejora en las condiciones generales de vida y de los ambientes de trabajo, la provisión de agua potable y cloacas, y la mejora en la calidad y cantidad de la alimentación. Un ejemplo fantástico de lo anterior es la invención y popularización del refrigerador. Esto ha permitido una conservación natural de los alimentos y terminar con métodos de conservación nocivos para la salud como la salazón de las carnes. Al uso extendido del refrigerador se atribuye la dramática reducción de la incidencia de cáncer de estómago, otrora muy frecuente. Si hay una intervención médica que ha tenido un impacto dramático en las expectativas de vida, esta ha sido la de las vacunas.

 

Sigue leyendo

Otra vez la dieta mediterránea


En esta última semana, dos publicaciones destacadas volvieron a mostrar con contundencia de qué manera la dieta mediterránea está asociada dramática a la salud.

Una investigación publicada en el Journal of the American Medical Association, [1] muestra que en EEUU casi la mitad de las muertes por infarto de miocardio, accidente cerebro-vascular y diabetes del adulto se encuentran íntimamente asociadas a una alimentación inadecuada, ya sea por exceso o por defecto de apenas 10 nutrientes. En números, la mala dieta habría provocado unas 320.000 muertes en 2012.

Los nutrientes en cuestión son por un lado, un exceso de sal, azúcares y carnes muy procesadas (embutidos y carnes enlatadas). Por otro, un insuficiente consumo de frutos secos, vegetales, frutas, granos enteros, pescados y aceites vegetales. La ingesta de grandes cantidades de carne roja tuvo también un impacto negativo sobre la mortalidad, aunque mucho menor que la de los otros alimentos mencionados.

En otra investigación hecha en Holanda y publicada en el International Journal of Cancer, [2] una cohorte de 62.000 mujeres de más de 55 años fue estudiada durante unos 20 años. La adherencia a una dieta mediterránea se asoció con un 40% de reducción del riesgo de padecer tumores malignos de mama de mal pronóstico.

La evidencia creciente a favor de la dieta de tipo mediterránea, que consiste básicamente en una ingesta elevada de vegetales, frutas, granos enteros, pescado y aceites vegetales, y una baja ingesta de azúcares, carne roja y harinas y granos refinados, se está volviendo abrumadora.

Referencias

[1] Micha R, Peñalvo JL, Cudhea F, Imamura F, Rehm CD, Mozaffarian D. Association Between Dietary Factors and Mortality From Heart Disease, Stroke, and Type 2 Diabetes in the United States. JAMA. 7 de marzo de 2017;317(9):912-24. http://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2608221

[2] van den Brandt PA, Schulpen M. Mediterranean diet adherence and risk of postmenopausal breast cancer: results of a cohort study and meta-analysis. Int J Cancer. 1 de marzo de 2017;n/a-n/a. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ijc.30654/full

El buen dormir y sus implicancias en el mantenimiento del peso


En los últimos años, varias publicaciones científicas han llamado la atención sobre las posibles relaciones entre la obesidad y la privación y otros trastornos del sueño [1]. Varias publicaciones han mostrado que en niños y adolescentes un sueño corto se asocia a un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad [2]. Se han investigado y discutido cuáles podrían ser los motivos de esta relación entre el peso y el sueño [3]. Aunque hasta el momento no se puede hablar con seguridad de una relación causal, es decir, que el mal dormir “provoque” un aumento del peso, sino sólo de la existencia de una asociación o “correlación”. Por lo tanto es motivo de debate si los médicos deberíamos recomendar dormir más a los pacientes que buscan bajar de peso [4].

Sigue leyendo

La mayoría de los médicos homeópatas de habla castellana y portuguesa están a favor de las vacunas


Nota publicada en el sitio web del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides. Siga este enlace para verla.

¿Es cancerígena la carne procesada? Poniendo las cosas en contexto


Recientemente causó mucho revuelo en los medios de prensa del mundo entero el hecho de que la OMS decidiera colocar en la lista de sustancias cancerígenas a las carnes procesadas. ¿Qué hay de cierto en esta afirmación y qué importancia hay que darle? Veamos.

Sigue leyendo

El problema no es el huevo, sino el uso indebido del pensamiento lógico. O la reivindicación de un gran alimento


La secuencia lógica parece sólida e irrebatible:

Premisas:

– El colesterol elevado en la sangre se asocia a un aumento de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular.

– El huevo es muy rico en colesterol.

– Conclusión: el huevo es nocivo para la salud cardiovascular.

– Consecuencia: mejor recomendar a los pacientes limitar o evitar el consumo de huevos.

Considerando la cantidad de colesterol que contiene, el huevo parece peligrosísimo: 1,7 veces más que la manteca, 4,4 veces más que la carne de ternera y entre 3,5 y 8 veces más que los quesos. Es el más malo entre los malos.

Pero, ¿hay pruebas de que el huevo sea nutricionalmente malo en algún sentido? Pero cómo, si la lógica parece buena, ¿qué tipo de pruebas se necesitarían? En principio dos, muy pero muy básicas: saber si el consumo de huevo aumenta la concentración de colesterol en la sangre, y más importante aún, saber si el consumo de huevo efectivamente aumenta el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. Hasta no hace mucho, estas incógnitas no habían sido reveladas. Aunque parezca increíble, los médicos hemos estado décadas aconsejando dejar el huevo sin tener ninguna prueba sólida que fundamente la recomendación.

Sigue leyendo

La incorporación de granos enteros en la dieta se asocia a una disminución de la mortalidad


Si bien el tema no es nuevo, una publicación de este año en el Journal of the American Medical Association (JAMA) vuelve a vincular la ingesta de granos enteros con una buena salud.[1] Un total de 74.341 enfermeras y 43.744 varones profesionales de la salud fueron seguidos durante 26 y 24 años respectivamente. La mortalidad en ambos grupos fue correlacionada con su consumo de granos enteros. Los resultados mostraron que comparando a quienes consumieron más granos enteros con quienes consumieron menos, se observó una disminución de la mortalidad total de 9% y una disminución de la mortalidad de causa cardiovascular de 15%. Los autores estiman que por cada porción diaria de 28 gr. de granos enteros se puede esperar una disminución de 5% en la mortalidad total y de 9% en la mortalidad por causa cardiovascular. Los resultados fueron similares cuando se evaluó el consumo de salvado. No se observó una vinculación entre el consumo de granos y la mortalidad por cáncer.

Sigue leyendo

Influencia del consumo de leche, quesos y yogur en el riesgo de fractura de cadera y la mortalidad


De acuerdo a un trabajo de investigación publicado en el British Medical Journal en octubre de este año, el consumo de leche podría estar relacionado a un aumento del riesgo de mortalidad tanto en mujeres como en hombres y a un aumento del riesgo de fractura de cadera en mujeres, mientras que el consumo de quesos y yogur estaría asociado a una disminución de los mismos riesgos. Los autores advierten que los resultados deben ser considerados con cautela debido a factores confundentes que no pueden excluir por el diseño metodológico utilizado en el trabajo.[1]

Sigue leyendo

Con hábitos de vida saludables podrían evitarse cuatro de cada cinco infartos de miocardio


De acuerdo a un estudio de publicado hace poco más de un mes en el Journal of the American College of Cardiology, si las personas siguieran las recomendaciones reconocidas como saludables en sus hábitos de vida, podrían evitarse 4 de cada 5 infartos de miocardio [1]. En esta investigación hecha en Suecia, casi 21.000 varones sanos de entre 49 y 79 años en el momento de ser enrolados fueron seguidos durante 11 años. Al comienzo del trabajo ninguno de los participantes padecía ni había padecido hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiovascular, colesterol elevado ni cáncer. Los hábitos de vida evaluados fueron 5: la dieta, el tabaquismo, el consumo de alcohol, el ejercicio físico y la acumulación de grasa en el abdomen.

Sigue leyendo

¿Cuánto nos beneficia tener una dieta rica en frutas y verduras?


Los médicos y nutricionistas solemos hacer recomendaciones respecto a la importancia de hacer una dieta que contenga importantes cantidades de frutas y verduras. Sin embargo, no sabíamos (hasta ahora) afirmar con exactitud cuánto de cada alimento era beneficioso consumir. ¿Medio plato? ¿Tres cuartos de plato? ¿Todo el plato lleno de vegetales y verduras?

Sigue leyendo

Impacto sobre la salud de correr y practicar ejercicios de fortalecimiento muscular


Es muy conocido y aceptado el efecto positivo que el ejercicio aeróbico regular tiene sobre la salud. A este respecto, las recomendaciones actuales (2008) del Departamento de Salud de los Estados Unidos sugieren realizar como mínimo 150 minutos por semana de actividad física de intensidad moderada, tal como caminar a paso rápido o 75 minutos semanales de ejercicio aeróbico intenso. Estas recomendaciones también sugieren que duplicar las cifras mencionadas agrega un beneficio “substancial” a la salud, y que también es conveniente hacer ejercicios de “fortalecimiento muscular”.[1]

Sigue leyendo