Doble moral al juzgar los estudios de investigación sobre homeopatía


Nota escrita por el médico español Gualberto Díaz

Un artículo, que se hizo famoso porque publicaba en una revista de primer nivel la justificación del efecto de los medicamentos homeopáticos en laboratorio, ha sido retractado. La razón principal es que investigaba un principio activo homeopático. Sin embargo, cuando errores similares han ocurrido con otros principios activos, esto no ha pasado. Mientras que sí ha ocurrido con otros principios[…]…

a través de Doble moral al juzgar los estudios de investigación sobre homeopatía — Hablando de Homeopatía

Investigación científica en homeopatía. ¿Dónde está? — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides


Diálogo frecuente: P: En homeopatía no hay investigación, ni publicaciones, ni evidencias científicas. R: En homeopatía hay investigación básica en animales de laboratorio, en modelos celulares y en plantas, e investigación física y físico-química; investigación clínica, tanto observacional como ensayos clínicos aleatorizados y controlados, metanálisis, estudios de costo beneficio, estudios comparativos y también investigación veterinaria…

Ver publicación original en (ver): Investigación científica en homeopatía. ¿Dónde está? — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

Mecanismo de acción de un medicamento homeopático


El médico español Gualberto Díaz Sáez, explica el mecanismo de acción del medicamento homeopático Gelsemium sempervirens

16% de la población argentina se atiende regularmente con homeopatía


 

De acuerdo con una encuesta encargada por el diario Clarín, el 16% de los argentinos utiliza regularmente homeopatía y un 40% la ha utilizado alguna vez. Vea la nota completa, publicada en el sitio del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides.

Lea la nota completa aquí: El 16% de los argentinos utiliza regularmente medicamentos homeopáticos — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

Trabajo realizado en la Universidad de Verona confirma el efecto de las diluciones homeopáticas de Arnica y describe su mecanismo de acción


Arnica montana es un medicamento utilizado tanto en la fitoterapia como en homeopatía para la cicatrización, reparación de heridas y la reabsorción de hematomas. En forma de diluciones homeopáticas, su uso está extendido mucho más allá de los médicos homeópatas. Muchos cirujanos, sobre todo los cirujanos plásticos (pero no únicamente), que deben lidiar diariamente con la inflamación y hematomas que dejan los procesos quirúrgicos, la utilizan de manera sistemática. Los trabajos publicados muestran en general una gran variabilidad de la dosis de Arnica utilizada, variando entre el uso de la tintura vegetal (sin diluir) en forma de comprimidos o cremas de uso local, hasta en diluciones homeopáticas bastante altas.

El presente trabajo [1] del grupo del Profesor Bellavite de la Universidad de Verona, arroja muy interesantes resultados sobre el mecanismo de acción de Arnica en distinto grado de dilución, incluyendo dosis propias de la homeopatía.  En un modelo de células de cultivo similares a macrófagos se muestra que las diluciones homeopáticas, hasta la dilución 15 centesimal, tienen la capacidad de modificar la actividad genética celular. Esta capacidad de encender o apagar genes específicos, ha sido demostrada hasta ahora para Arnica montana (en el presente trabajo) y previamente para Apis mellifica [2], Gelsemium sempervirens [3] en tejido nervioso y Arsenicum album [4] en células de trigo y levaduras [5].

Las modificaciones observadas en la actividad genética muestran un aumento de genes de reparación de la matriz extracelular, confirmando el efecto sobre la ciactrización de Arnica montana. Además, establece otro gran paso adelante clarificando el efecto intracelular de las diluciones homeopáticas y confirmando que la modificación de la actividad de los genes se presenta como el efecto principal.

 

  1. Arnica montana Stimulates Extracellular Matrix Gene Expression in a Macrophage Cell Line Differentiated to Wound-Healing Phenotype. Marzotto M, Bonafini C, Olioso D, Baruzzi A, Bettinetti L, Di Leva F, Galbiati E, Bellavite P. PLoS One. 2016 Nov 10;11(11):e0166340.
  2. Effects of Extreme Dilutions of Apis mellifica Preparations on Gene Expression Profiles of Human Cells. Bigagli E, Luceri C, Dei A, Bernardini S, Dolara P. Dose Response. 2016 Jan 6 (14) 1.
  3. Extreme sensitivity of gene expression in human SH-SY5Y neurocytes to ultra-low doses of Gelsemium sempervirens. Marzotto M, Olioso D, Brizzi M, Tononi P, Cristofoletti M, Bellavite P. BMC Complement Altern Med. 2014 Mar 19;14:104.
  4. Transcriptome Profiling of Wheat Seedlings following Treatment with Ultrahigh Diluted Arsenic Trioxide. Marotti I, Betti L, Bregola V, Bosi S, Trebbi G, Borghini G, Nani D, Dinelli G. Evid Based Complement Alternat Med. 2014;2014:851263.
  5. Potentized homeopathic drug Arsenicum Album 30C positively modulates protein biomarkers and gene expressions in Saccharomyces cerevisae exposed to arsenate. Das D, De A, Dutta S, Biswas R, Boujedaini N, Khuda-Bukhsh AR. Zhong Xi Yi Jie He Xue Bao. 2011 Jul;9(7):752-60.

Actualización y resumen de la evidencia científica disponible en homeopatía


La Faculty of Homeopathy de Gran Bretaña ha publicado recientemente una actualización y resumen de la evidencia científica disponible en homeopatía, clasificada por niveles y categorías. [1]

Sigue leyendo

La memoria del agua


En este extraordinario documental de la televisión francesa (subtitulado en español) el descubridor del virus HIV y premio Nobel Luc Montagnier reproduce en vivo en su laboratorio un experimento sorprendente. Después de hacer una alta dilución de ADN de una paciente infectado con HIV, logra detectar ondas electromagnéticas emitidas por el tubo en que se encuentra dicha dilución y las graba en una computadora. A continuación envía la grabación por correo electrónico a un laboratorio italiano en el que agua pura es expuesta a la grabación. En el paso siguiente, esta agua que ha sido expuesta a la emisión electromagnética se la incuba con fragmentos de ADN desordenados obteniéndose una secuencia de ADN perfectamente ordenada y que se corresponde en un 98% a la del ADN del paciente de quien partió el experimento.

 

Nota relacionada: «Diluciones homeopáticas. ¿Hay algo detectable en ellas?»

 

Un modelo plausible de mecanismo de acción de los medicamentos homeopáticos


En un trabajo publicado el 22 de octubre de 2012, Iris Bell, prestigiosa investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona, desarrolla un modelo de explicación plausible y extensamente fundamentado del mecanismo de acción de los medicamentos homeopáticos. Su punto de partida es el reciente hallazgo experimental de la presencia de nanopartículas de los materiales de origen en las altas diluciones de las preparaciones homeopáticas.
Ver la publicación completa en inglés, haciendo clic aquí.

Iris Bell, Universidad de Arizona

Diluciones homeopáticas. ¿Hay algo detectable en ellas?


Es popularmente muy conocido que los medicamentos homeopáticos se encuentran altamente diluidos. Se habla de “dosis homeopáticas” cuando se hace referencia a una cantidad muy pequeña. La historia de estas diluciones es de alguna manera accidental y es como sigue. El principio básico de la homeopatía es el de la similitud: una sustancia capaz de producir determinados síntomas y alteraciones en un individuo sano, es capaz de curar o aliviar manifestaciones semejantes en un enfermo. Hahnemann, creador del método homeopático, comenzó sus observaciones usando dosis relativamente elevadas de sustancias medicinales y se encontró con que de esa manera desencadenaba, por lo menos al comienzo del tratamiento, una agravación de los problemas de sus enfermos. Para evitar estas reacciones, de manera progresiva comenzó a utilizar dosis cada vez más pequeñas y como observaba efectos terapéuticos positivos, continuó disminuyéndolas.

A partir de Hahnemann y hasta la actualidad, la forma de preparar un medicamento homeopático consiste en tomar una parte de la sustancia medicamentosa, por ejemplo una tintura vegetal, diluirla en 99 partes de alcohol de alta graduación o agua destilada y sacudir el frasco vigorosamente 10 a 30 veces. El resultado se denomina 1ª dilución centesimal o 1CH. De esta última se toma una parte y se diluye en 99 partes de alcohol o agua destilada y se vuelve a sacudir, produciéndose así la 2CH. Y así se continúa. Dos diluciones muy utilizadas por los homeópatas son la 6CH y la 30CH. La primera tiene una concentración teórica de la sustancia original de 1 en un billón (1 en 1012) y la segunda de 1 en 1060. Este procedimiento tiene variantes cuando se trata de sustancias insolubles y si bien hay otras formas de preparar medicamentos homeopáticos, es la más utilizada.

Estamos hablando de cantidades tan mínimas que el pensamiento crítico surge de inmediato: no puede haber nada en las preparaciones homeopáticas. Pero, ¿es esto realmente así? Nuevos y estimulantes desafíos nos llegan hoy de la experimentación física, química y biológica. Veamos algunos de ellos.

Sigue leyendo