Sol, vitamina D y protectores solares. Paradojas y curiosidades


Múltiples investigaciones dan cuenta de que tomar sol se asocia a un efecto protector contra la mortalidad por todas las causas, el cáncer de colon, el cáncer de mama, el linfoma, los cánceres de próstata, vejiga y páncreas, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, el Alzheimer, el síndrome metabólico, la obesidad, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 y 2, la artritis reumatoide, la degeneración macular y la miopía. Aumenta la producción de endorfinas y la actividad serotoninérgica del cerebro.

Algunos de estos efectos son o podrían estar mediados por la vitamina D, que se forma en la piel por acción de los rayos solares. Pero no todos. El sol tiene otras acciones sobre la piel. La suplementación con vitamina D no reemplaza completamente al sol y los protectores solares anulan los efectos fisiológicos del sol sobre la piel.

Por otro lado, las quemaduras solares aumentan el riesgo de tener melanoma, aunque por el contrario, una exposición repetida y moderada, protege del melanoma. La acumulación de exposición excesiva al sol aumenta el riesgo de tener otros cánceres de piel.

Hay tantos tipos de piel, latitudes y climas, que es imposible hacer recomendaciones universales. El mejor consejo general sería: tome sol regularmente con moderación, sin llegar a quemarse. Haga actividades al aire libre. No use protectores a menos que vaya a estar inevitablemente expuesto al sol durante horas. No gaste plata en vitamina D, a menos que no pueda tomar sol.

Buenísima revisión de la investigación científica: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19381980.2016.1248325?fbclid=IwAR1BfPl_KEVtg-AHcZGN6ok6smptkzS0e5e1rfeQqoO2bmYEsuyl18_R800

Arsenicum album en la prevención del Covid-19


Se acaba de publicar un artículo que se esperaba en el ambiente homeopático desde hacía meses.

En una empresa brasilera de 1.700 empleados, el departamento de salud ocupacional decidió dar a un cuarto de ellos el medicamento homeopático Arsenicum album como preventivo de la enfermedad en el momento de su pico. Lo escogieron siguiendo criterios tradicionales de la homeopatía en el manejo de las epidemias.

Los resultados concretos fueron:

  • 405 empleados que trabajaban de manera presencial en la ciudad de San Pablo recibieron el medicamento. Se contagiaron el 0,7%.
  • De 876 empleados de la ciudad de San Pablo asignados a trabajar desde sus casas y que no recibieron el medicamento, se contagiaron el 13%.
  • De 361 empleados que trabajaron de manera presencial fuera de la ciudad de San Pablo y que no recibieron el medicamento, se contagiaron el 68%.

El trabajo tiene la limitación de no haber sido planeado como un experimento y que los individuos no fueron asignados al azar ni a ciegas a recibir tratamiento o placebo.

Pero dados el tamaño de la población que participó, la sorprendente magnitud del efecto, la elevada seguridad del producto y su costo cercano a 0, merece toda la atención e invita a más investigación.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34666409/

Arnica en el posoperatorio. ¿Qué demuestra la investigación científica? — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides


Por el Dr. José Enrique Eizayaga

El Arnica montana, planta silvestre con flor muy común en las praderas alpinas, ha sido utilizada durante siglos de forma tópica como antiinflamatorio. Cuando es ingerida, posee cierta toxicidad y es capaz de producir gastroenteritis hemorrágica. Hahnemann la introdujo en homeopatía en 1796, precisamente para el tratamiento de las…

Leer nota completa aquí: Arnica en el posoperatorio. ¿Qué demuestra la investigación científica? — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

Actitud extraordinariamente positiva de los pediatras suizos ante las medicinas complementarias en general y la homeopatía en particular — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides


Por el Dr. José E. Eizayaga, Director del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides

Una encuesta recientemente publicada en una revista médica, da cuenta de la elevada estima que los pediatras suizos tienen por las medicinas complementarias.

El primer dato llamativo es que más de la mitad afirma utilizarlas para sí mismos y para sus familias.

Ver nota completa aquí: Actitud extraordinariamente positiva de los pediatras suizos ante las medicinas complementarias en general y la homeopatía en particular — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

Alemania reconoce la contribución de la homeopatía a la salud pública y mantiene su financiación. Del sitio Homeopatía Suma


Fecha de publicación: 13 de octubre de 2019

  • La Asamblea Nacional de Homeopatía aplaude la decisión de Alemania y subraya que respalda el derecho de los pacientes y profesionales a elegir, prescribir y recomendar tratamiento
  • Alemania sigue de este modo la estela de otros países europeos como Suiza o Luxemburgo donde los medicamentos homeopáticos son financiados con fondos públicos

Leer la nota aquí: Alemania reconoce la contribución de la homeopatía a la salud pública y mantiene su financiación — Homeopatía Suma

Conviene ser escéptico con algunos escépticos


Por Dr. José Enrique Eizayaga Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides, Argentina El conocimiento científico no es el único y ni siquiera es el más importante “Las únicas certezas son las vivenciales”. Cuando hace muchos años escuché de boca de un amigo psiquiatra esta sentencia, me quedé espantado. ¿Cómo podía ser que afirmara semejante, en una época en que la ciencia nos ha cambiado la vida de manera tan radical? ¿Cómo vamos a darle mayor certidumbre al conocimiento vivencial que al científico?

Ver nota completa en Conviene ser escéptico con algunos escépticos — Homeopatía Suma

Doble moral al juzgar los estudios de investigación sobre homeopatía


Nota escrita por el médico español Gualberto Díaz

Un artículo, que se hizo famoso porque publicaba en una revista de primer nivel la justificación del efecto de los medicamentos homeopáticos en laboratorio, ha sido retractado. La razón principal es que investigaba un principio activo homeopático. Sin embargo, cuando errores similares han ocurrido con otros principios activos, esto no ha pasado. Mientras que sí ha ocurrido con otros principios[…]…

a través de Doble moral al juzgar los estudios de investigación sobre homeopatía — Hablando de Homeopatía

Stop acoso homeopatía en nombre de la ciencia, de la salud, de la información y de la libertad. Del pasmo a la indignación y a la acción


Nota escrita por Joseba Gondra, de la Similia Euskadi – Asociación de Usuarios de Homeopatía, publicada en el sitio Hablando de Homeopatía

A consecuencia de la bochornosa persecución que venimos padeciendo en el ámbito de la homeopatía y las Terapias No Convencionales, el subtítulo de este comentario describe mi trayectoria de los últimos tiempos. Abrupta y extemporáneamente violentado, me he visto, como tantos otros, forzado a pasar de ser paciente durante décadas, a ser un activista indignado[…]…

Leer nota completa aquí: Stop acoso homeopatía en nombre de la ciencia, de la salud, de la información y de la libertad. Del pasmo a la indignación y a la acción. — Hablando de Homeopatía

Homeopatía suma. Fenomenal aporte de los médicos homeópatas españoles a la comunidad


Por el Dr. José Enrique Eizayaga, Director del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides

La Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH), institución española que reúne a cinco asociaciones profesionales, la Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB), la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH), la Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH), la Sociedad Española de Homeopatía…

Ver nota completa en Homeopatía suma. Fenomenal aporte de los médicos homeópatas españoles a la comunidad — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

Homeopatía en Italia


Nota escrita por el Dr. Pedro Bernardo Scala, Director de Docencia del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides y publicada originalmente en homeos.org

En una nota del 13 de mayo del corriente año, la revista Farmacista 33 dio a conocer datos estadísticos muy interesantes respecto de la situación de la Homeopatía en Italia. [1] Según la información recolectada, el 80% de…

Ver nota completa en Homeopatía en Italia — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

Un nuevo centro de terapias integradas para mujeres con cáncer en el Hospital Gemelli, de Roma


Nota publicada por el Dr. Pedro Bernardo Scala, en el sitio Web del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides

La acupuntura, la fitoterapia, la homeopatía y la nutrición adecuada son terapias que, integradas, brindan una ayuda valiosa para las mujeres que luchan contra los tumores mamarios o ginecológicos. Se ha demostrado que las terapias complementarias permiten que los tratamientos tradicionales, como la quimioterapia y la radioterapia, sean tolerados de una…

Ver nota completa en Un nuevo centro de terapias integradas para mujeres con cáncer en el Hospital Gemelli, de Roma — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

¿Qué quieren los pacientes?


Un hecho hoy en día cada vez más reconocido en occidente es que la mayoría de los pacientes no se alinean detrás de una forma de medicina o tratamiento particular. Por un lado, es probable que la mayoría quiera beneficiarse de los avances de la medicina convencional, sabiendo al mismo tiempo que esta no cubre ni puede cubrir todos los aspectos referentes a su salud y reconociendo también con claridad sus potenciales riesgos, incluyendo los efectos adversos de los medicamentos. Es evidente que muchos se sienten incómodos tomando múltiples medicamentos de manera prolongada, desconfían de sus beneficios y sospechan que podrían provocarles a la larga algún tipo de daño.

Es así como los pacientes buscan entre las variadas formas de medicina complementaria existentes alguna manera de mejorar su salud de una manera más suave, persistente en el tiempo y también menos costosa. Con diferentes niveles de preferencia personal y, muy interesante de destacar, con una preferencia que es cambiante de acuerdo con la naturaleza del problema, algunos pacientes recurren como primera intención al tratamiento convencional y otros a los tratamientos complementarios, dejando la otra alternativa como segunda opción en caso de no quedar satisfechos. Otros recurren a tratamientos convencionales y complementarios simultáneamente, que no pocas veces son provistos por el mismo médico.

Una publicación reciente de un grupo de investigadores de varias universidades y hospitales de Francia y Alemania evaluó esta tendencia a la utilización de tratamientos convencionales y complementarios simultáneamente por medio de una encuesta a unos 1800 pacientes. Se pidió a los encuestados expresaran cuáles serían sus preferencias y comportamiento en el caso de padecer alguna de 4 enfermedades graves concretas, tanto físicas como mentales. [1]

Los resultados son muy reveladores. En las posturas extremas de elegir sólo una modalidad de tratamiento excluyendo las demás, sólo el 5% de los encuestados optó por las terapias convencionales y el 2% por las complementarias. El 95% prefiere la integración de tratamientos convencionales y complementarios.

Los autores concluyen: “Este estudio provee nueva evidencia de que, tanto para las enfermedades mentales como físicas, el pluralismo médico es la norma, esto es, la integración de la medicina complementaria con el tratamiento convencional, en general como segunda línea, pero a veces como primera opción.”

Es deseable que los médicos reconozcamos este fenómeno en toda su plenitud y con todas sus implicancias. Visto desde el punto de vista del médico homeópata, es compatible con la actitud que privilegia el tratamiento homeopático cuando su conocimiento y experiencia le indican que puede ser más beneficioso para el paciente que el convencional, pero que recurre a este último, de manera combinada o no, cuando se enfrenta a un fracaso o cree de antemano que será más efectivo que el primero. Desde el punto de vista del médico convencional, alienta a saber que hay otras posibilidades para ayudar a los pacientes y a integrar alguna de estas opciones en su práctica.

Referencias

[1]  Berna F, Göritz AS, Mengin A, Evrard R, Kopferschmitt J, Moritz S. Alternative or complementary attitudes toward alternative and complementary medicines. BMC Complement Altern Med. 8 de abril de 2019 [citado 26 de abril de 2019];19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6454683/

Investigación científica en homeopatía. ¿Dónde está? — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides


Diálogo frecuente: P: En homeopatía no hay investigación, ni publicaciones, ni evidencias científicas. R: En homeopatía hay investigación básica en animales de laboratorio, en modelos celulares y en plantas, e investigación física y físico-química; investigación clínica, tanto observacional como ensayos clínicos aleatorizados y controlados, metanálisis, estudios de costo beneficio, estudios comparativos y también investigación veterinaria…

Ver publicación original en (ver): Investigación científica en homeopatía. ¿Dónde está? — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

En Francia, el uso y la confianza en la homeopatía vuelven a batir récords


Según los resultados de la encuesta IPSOS, publicados en noviembre de 2018 [1]: 3 de cada 4 franceses han utilizado medicamentos homeopáticos, creen que son eficaces y se oponen a que dejen de ser reembolsados por la seguridad social. Tienen una imagen positiva de la homeopatía y sienten que los ha ayudado la última vez…

Lea la nota completa aquí: El uso y la confianza de los franceses en la homeopatía vuelve a batir récords — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

Francia 2018

Fallecimiento del médico homeópata inglés Dr. Peter Fisher


Ayer, 15 de agosto de 2018, falleció en Londres Peter Fisher, médico homeópata inglés, especialista en enfermedades reumáticas, ex Director de Investigación del Royal London Hospital for Integrated Medicine  (previamente Royal London Homoeopathic Hospital), consultor honorario en reumatología del King’s College Hospital, presidente de The Faculty of Homeopathy, editor de la revista científica Homeopathy, médico de la reina de Inglaterra y de otros miembros de la familia real, y titular del grupo de trabajo sobre homeopatía y miembro del panel de expertos en medicina tradicional y complementaria de la OMS. Había sido galardonado con el Medalla de Oro Albert Schweitzer de la Academia de Medicina de Polonia en 2007. Fue autor de numerosísimas publicaciones científicas.

Hasta aquí, un resumen de sus vastísimos méritos profesionales y académicos. Pero preferiría referirme a aspectos de su persona, que hicieron de él alguien excepcional.

Peter estudió medicina en la Universidad de Cambridge. Muy joven, se enfrentó a una enfermedad rara, grave y de mal pronóstico. La falta de respuesta a los tratamientos convencionales con probable desenlace fatal lo llevó a recurrir a la homeopatía, con la que curó rápida y definitivamente. A raíz de esta impactante historia personal decidió especializarse y dedicarse a ella con toda su energía. Muy pronto comprendió en toda su magnitud la importancia que tenía que la homeopatía retomara la senda de la investigación científica, terreno en el que en algún momento del siglo XX había quedado rezagada. Se convirtió muy rápidamente en un referente mundial en la materia. Desde su lugar de trabajo dedicó enormes esfuerzos para llevar adelante investigaciones científicas, sin dejar nunca de lado la atención de sus pacientes en el hospital.

Extremadamente medido y preciso con las palabras, exigía de sí mismo y de sus interlocutores una adecuada fundamentación de todo lo que se decía y hacía, aunque sin abandonar jamás la cortesía y el buen humor. No dudaba en expresar lo que pensaba y era terminante ante el derroche vano de palabras y la falta de rigor, como cuando en una sesión de un congreso mundial de homeopatía se animó a decirle a un expositor muy respetado y mucho mayor que él, “Usted construye castillos en el aire.” Creo que ese fue mi primer contacto con él, probablemente en los 80s.

Como editor de Homeopathy, los consejos que solía dar a quienes quisieran publicar en la revista parecían antológicos: “primero, no intente con su publicación comenzar un viaje del ego. Si lo hace, es un error porque no lo va a llevar a nada. Asegúrese de tener una buena idea que aporte algo novedoso e importante para nuestro conocimiento. Después, si no sabe cómo seguir, aquí estamos para ayudarlo.” Más de cerca, pude constatar que no había amistad que le impidiera ser implacable a la hora de criticar los borradores, pedir cambios, recortes y justificación para todo lo escrito. No toleraba en las publicaciones la pura opinión y menos aún las afirmaciones autorreferenciales. Para Peter, nada de esto era una cuestión personal, sino que todo estaba al servicio de la búsqueda la verdad. Su honestidad intelectual no admitía claudicaciones interesadas. Aun en público y debatiendo con los críticos de la homeopatía, no dudaba en reconocer la mala calidad de algunas investigaciones, aunque esto fuera en contra de sus intereses.

Tenía un gran sentido del humor, que expresaba con gran sutileza. Supongo que esto habrá influido en la curiosa idea que tuvo para desenmascarar a los rabdomantes que, ilusos o ilusionistas, afirmaban que podían reconocer a un medicamento homeopático con el péndulo. Diseñó un experimento y los invitó a participar, cosa que hicieron muy gustosos. Demostró y publicó lo que muchos creíamos: no se puede.

Peter era un hombre de una vasta sabiduría. Cultivaba las artes, las letras, la historia, la música y la filosofía. Sus conocimientos médicos eran enormes, dominaba la epidemiología y el arte de la investigación. Viajero incansable, admiraba lo que de valioso hay en todas las culturas y de todas algo sabía. Podía sorprender explicando las características y origen del culto a Jemanjá en Brasil o recitar de memoria a Julio César en latín. Aunque de nada de todo esto se vanagloriaba. Es probable que este mismo universalismo lo haya llevado a cambiar el nombre de la revista The British Homeopathic Journal por simplemente Homeopathy.

Para todos quienes lo conocimos fue una fuente inagotable de inspiración. Nos enseñó a pensar con rigor, a no conformarnos con explicaciones fáciles y a no claudicar en la búsqueda de la verdad por intereses mezquinos. Con paciencia, colaboró generosamente en todo lo que pudo y daba consejo a quien se lo pidiera. En todos lados se lo admiraba y reverenciaba, pero era inmune a los halagos y trataba a todos con cordialidad y sencillez. Cultivó lazos de amistad con personas del mundo entero.

Visitó varias veces la Argentina, la última en noviembre de 2017 con ocasión de una jornada de la Red para la Integración Iberoamericana de la Investigación Médica en Homeopatía en la ciudad de Córdoba. Como siempre, deslumbró con sus conferencias. Aprovechó para conocer las provincias de Salta y Jujuy, de las que volvió encantado.

En los últimos años, a causa de fuertes ataques mediáticos a la homeopatía en Gran Bretaña, había quedado en el ojo de la tormenta. No le tembló el pulso para participar de los más duros debates públicos, hasta en el mismo Parlamento Británico, y defender siempre con serenidad, altura, claridad, precisión y amplia fundamentación todo lo que consideraba cierto. En una de estas discusiones públicas afirmó: “dejaría inmediatamente la homeopatía si tuviera la más mínima duda de su efectividad.” Ante la pregunta personal del porqué de tantos ataques, me respondió: “cuanta más evidencia científica a favor de la homeopatía se acumula, más arrecian los ataques de sus oponentes. Es que no quieren o no pueden aceptar lo evidente y parece que patalearan como si chicos malcriados.”

Murió en un inesperado accidente de bicicleta, medio de transporte que usaba para ir al hospital aún en invierno y con lluvia. Tenía 67 años.

¡Cómo lo vamos a extrañar!

Cuando la verdad se oculta. Campaña #LIBEREN EL PRIMER INFORME sobre la homeopatía


Cuando la verdad se oculta. Campaña #LIBEREN EL PRIMER INFORME sobre la homeopatía

En 2015, el National Health and Medical Research Council (NHMRC) del gobierno australiano publicó el informe de una investigación que concluía que no había pruebas de efectividad en el tratamiento homeopático. La investigación, que desde entonces ha sido utilizada como prueba definitiva de que la homeopatía no sirve para nada, fue duramente cuestionada por la…

Ver nota completa en: Cuando la verdad se oculta. Campaña #LIBEREN EL PRIMER INFORME sobre la homeopatía — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

 

Mecanismo de acción de un medicamento homeopático


El médico español Gualberto Díaz Sáez, explica el mecanismo de acción del medicamento homeopático Gelsemium sempervirens

 

16% de la población argentina se atiende regularmente con homeopatía


 

De acuerdo con una encuesta encargada por el diario Clarín, el 16% de los argentinos utiliza regularmente homeopatía y un 40% la ha utilizado alguna vez. Vea la nota completa, publicada en el sitio del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides.

Lea la nota completa aquí: El 16% de los argentinos utiliza regularmente medicamentos homeopáticos — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

El entrenamiento físico, ¿previene la demencia?


image3

Son muy conocidos hoy los efectos benéficos del ejercicio físico sobre la salud cardiovascular (ver aquí). Pero mucho menos se habla de la vinculación que tiene con el proceso de deterioro cognitivo de la edad.

Una investigación llevada a cabo en Suecia y publicada recientemente en la revista Neurology [1], ha puesto de manifiesto que mujeres que tenían elevado nivel de entrenamiento en la vida media, varias décadas después tuvieron una impresionante reducción del riesgo de padecer demencia de casi 90%. Es más, las pocas mujeres que finalmente sufrieron demencia, comenzaron con los síntomas 10 años más tarde que las que tenido tiempo atrás habían un estado físico pobre.

Un grupo de 191 mujeres de entre 38 y 60 años fueron enroladas en 1968, midiéndoseles en ese momento su capacidad aeróbica. Luego de un seguimiento de hasta 44 años, el resultado fue que mientras desarrollaron demencia de cualquier tipo el 32% de las mujeres con baja capacidad aeróbica, lo hicieron el 25% de aquellas con capacidad media y sólo el 5% de las que tenían alta grado de entrenamiento.

Esta correlación entre el riesgo de padecer demencia y el estado físico ya había sido observada antes. Una investigación mostró 36% menos casos de demencia en aquellos que varias décadas antes habían tenido el máximo nivel de entrenamiento, en una muestra de casi 20.000 adultos de ambos sexos. [2] En otra, el pobre estado físico se asoció con un 50% de aumento de riesgo de tener demencia. [3]

Otra investigación correlacionó un pobre estado físico en el momento de hacer servicio militar con un riesgo casi triplicado de sufrir demencia a edad temprana. [4]

Si bien a esta altura del conocimiento no se puede hablar de una relación causal, es decir, que no se puede afirmar con certeza que sea el ejercicio físico el que previene la demencia, estas correlacciones mencionadas más arriba resultan muy sugestivas.

Esta información es muy relevante, en un momento en que en la Argentina casi el 20% de la población tiene más de 60 años. [5] El temor al déficit cognitivo lleva a muchos pacientes a consultar acerca de qué pueden hacer para prevenirlo. La respuesta es: más ejercicio físico. El segundo mensaje es, observar una vez más, que en la vida las consecuencias de lo que uno hace hoy pueden ponerse en evidencia décadas más tarde.

Referencias

Fiebre amarilla. Advertencia de la Asociación Médica Homeopática Brasilera


La Asociación Médica Homeopática Brasilera ante el brote de fiebre amarilla en ese país, advierte que la principal herramienta de prevención de esta enfermedad es la vacuna. A pesar de lo que los medios puedan difundir, no hay productos homeopáticos que hayan demostrado ser eficaces para prevenir la fiebre amarilla y que puedan reemplazar el uso de la vacunación. Aunque también destacan que la homeopatía «puede ser de gran utilidad en el control de los síntomas de la enfermedad.»

Ver el comunicado completo:

https://amhb.org.br/febre-amarela-comunicado-importante/

Medicina preventiva, verdades y mitos. Parte 1. Punto de partida y definiciones


Introducción

Hoy comienza la publicación de una serie de notas cortas acerca de esta cuestión tan de moda de la medicina preventiva, sobre la que tanto insisten médicos, medios, gobiernos, organizaciones de pacientes y pacientes. En lo personal, intenta ser una indagación sesuda y mesurada que pueda desentrañar dentro de una montaña de información, qué hay de realmente útil y valioso, qué hay de innecesario o incluso dañino.

Si bien somos mortales, todos deseamos mantener la buena salud el mayor tiempo posible, evitando enfermedades y accidentes que nos lleven precozmente a la incapacidad o la muerte. Es sabido que en los últimos 100 años se ha producido un aumento sostenido e impactante de las expectativas de vida, especialmente en el mundo desarrollado. Veremos en el transcurso de estas notas que a diferencia a lo que se cree y dice, el aporte de la medicina para llegar a este resultado no ha sido el más importante. Mucho más decisivos han sido el desarrollo económico (hay que decirlo sin ambigüedades: la pobreza se asocia íntimamente con una menor expectativa de vida), la mejora en las condiciones generales de vida y de los ambientes de trabajo, la provisión de agua potable y cloacas, y la mejora en la calidad y cantidad de la alimentación. Un ejemplo fantástico de lo anterior es la invención y popularización del refrigerador. Esto ha permitido una conservación natural de los alimentos y terminar con métodos de conservación nocivos para la salud como la salazón de las carnes. Al uso extendido del refrigerador se atribuye la dramática reducción de la incidencia de cáncer de estómago, otrora muy frecuente. Si hay una intervención médica que ha tenido un impacto dramático en las expectativas de vida, esta ha sido la de las vacunas.

 

Sigue leyendo

La prescripción de homeopatía continúa en el sistema de salud británico


COMUNICADO OFICIAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE HOMEOPATÍA Ante las noticias surgidas desde Inglaterra y que han recogido los medios de comunicación, la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH) aclara que la homeopatía continúa financiada en el sistema de salud británico y los médicos pueden seguir recomendándola. La medida adoptada por el National Health Service (NHS)[…]…

a través de La prescripción de homeopatía continúa en el NHS británico — Hablando de Homeopatía

Apoye la campaña global de petición al Senado australiano para que investigue un reporte sobre la Homeopatía


Su derecho a elegir las medicinas alternativas y complementarias (MAC) se encuentra amenazado

La mayor parte de la población mundial confía y/o utiliza algún tipo de MAC, y más de 200 millones de personas recurren a la homeopatía para mantener su salud.

Esta elección se encuentra ahora bajo amenaza, comenzando por Australia. El altamente defectuoso, impreciso y engañoso reporte australiano sobre la homeopatía ha comenzado a ser utilizado como justificativo para introducir cambios regulatorios que podrían restringir el acceso a los medicamentos homeopáticos. Si esto ocurriera, el antecedente quedaría establecido para que otros países lo siguieran, citando el informe australiano como prueba suficiente.

Los australianos se están uniendo para proteger el derecho de elegir MAC a través de la campaña ‘Your Health Your Choice’ (Su Salud Su Elección). Apoyando esta campaña Usted también puede proteger su derecho a elegir.

Unase ahora a la campaña “Su Salud Su Elección”. Es fácil:

  1. Registre su apoyo en yourhealthyourchoice.com.au
  2. Compártala en Facebook
  3. Compártala en Twitter utilizando el hashtag #yourhealthyourchoice
  4. Reenvíe este email/comunicación a contactos que también apoyan el derecho de elegir MAC.

Para organizaciones con newsletters y blogs
Discuta esta campaña en sus comunicaciones. Haga clic aquí para descargar las imágenes de la campaña. Asegúrese de generar el nexo de todo esto con www.yourhealthyourchoice.com.au.

Su apoyo es vital para proteger en el mundo entero el futuro de la libertad de elección en el cuidado de la salud.

¡Muchas gracias!

Homeopatía en el mundo: cada año, hasta el 9,8% de la población utiliza medicamentos homeopáticos o consulta a un homeópata. En nueve países la homeopatía es empleada en los sistemas públicos de salud


 

Nota publicada en el blog del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides. Siga este el enlace para verla.

La postura del médico homeópata ante las vacunas. Nota del médico español Jorge Manresa


En el mundo de la salud hay un tema en permanente controversia, las vacunas. La pertinencia o no de su obligatoriedad, al menos en la edad infantil, y sus posibles efectos secundarios son temas habituales de debate en el sector sanitario y fuera de él. Cuando surge un problema en relación con las vacunas o[…]…

a través de La postura del médico homeópata ante las vacunas — Hablando de Homeopatía

Otra vez la dieta mediterránea


En esta última semana, dos publicaciones destacadas volvieron a mostrar con contundencia de qué manera la dieta mediterránea está asociada dramática a la salud.

Una investigación publicada en el Journal of the American Medical Association, [1] muestra que en EEUU casi la mitad de las muertes por infarto de miocardio, accidente cerebro-vascular y diabetes del adulto se encuentran íntimamente asociadas a una alimentación inadecuada, ya sea por exceso o por defecto de apenas 10 nutrientes. En números, la mala dieta habría provocado unas 320.000 muertes en 2012.

Los nutrientes en cuestión son por un lado, un exceso de sal, azúcares y carnes muy procesadas (embutidos y carnes enlatadas). Por otro, un insuficiente consumo de frutos secos, vegetales, frutas, granos enteros, pescados y aceites vegetales. La ingesta de grandes cantidades de carne roja tuvo también un impacto negativo sobre la mortalidad, aunque mucho menor que la de los otros alimentos mencionados.

En otra investigación hecha en Holanda y publicada en el International Journal of Cancer, [2] una cohorte de 62.000 mujeres de más de 55 años fue estudiada durante unos 20 años. La adherencia a una dieta mediterránea se asoció con un 40% de reducción del riesgo de padecer tumores malignos de mama de mal pronóstico.

La evidencia creciente a favor de la dieta de tipo mediterránea, que consiste básicamente en una ingesta elevada de vegetales, frutas, granos enteros, pescado y aceites vegetales, y una baja ingesta de azúcares, carne roja y harinas y granos refinados, se está volviendo abrumadora.

Referencias

[1] Micha R, Peñalvo JL, Cudhea F, Imamura F, Rehm CD, Mozaffarian D. Association Between Dietary Factors and Mortality From Heart Disease, Stroke, and Type 2 Diabetes in the United States. JAMA. 7 de marzo de 2017;317(9):912-24. http://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2608221

[2] van den Brandt PA, Schulpen M. Mediterranean diet adherence and risk of postmenopausal breast cancer: results of a cohort study and meta-analysis. Int J Cancer. 1 de marzo de 2017;n/a-n/a. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ijc.30654/full

El sorprendente caso de la FDA y las reacciones adversas en Homeopatía: un caso mediático


Dr. José Enrique Eizayaga. Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides. Buenos Aires (Argentina)

Dr. Gualberto Díaz Sáez. Oncología Integrativa en imohe (IOB/Ruber). Madrid (España)

Es universalmente admitido que los medicamentos homeopáticos son los más seguros de entre todos los que se venden en cualquier farmacia. No es que no puedan aparecer efectos indeseables, pero esto ocurre…

a través de El sorprendente caso de la FDA y las reacciones adversas en Homeopatía: un caso mediático — Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides

El tratamiento homeopático es efectivo para aliviar la endometriosis


La endometriosis, un problema que afecta al 7 a 10% de las mujeres, consiste en la presencia de tejido endometrial (capa interna normal del útero) en lugares donde no debería estar ubicado, como por ejemplo ovarios, intestino grueso o vejiga. Su manifestación más habitual es el dolor, que a veces intenso: menstrual, coital, pelviano, abdominal, lumbar, miccional, defecatorio y/o inguinal. También se manifiesta con náuseas, vómitos, constipación o diarrea, y hemorragia menstrual. El diagnóstico y tratamiento a veces obligan a realizar intervenciones quirúrgicas.

De acuerdo a un ensayo clínico comparado con placebo publicado on-line por el European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology y llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo, una preparación homeopática hecha a partir de estrógeno fue capaz de hacer disminuir de manera significativa el dolor y mejorar significativamente los índices de calidad de vida y depresión en un grupo de mujeres con endometriosis.[1] Por el contrario, las que recibieron placebo no experimentaron ninguna mejoría.

Referencias
[1] Teixeira MZ, Podgaec S, Baracat EC. Potentized estrogen in homeopathic treatment of endometriosis-associated pelvic pain: A 24-week, randomized, double-blind, placebo-controlled study. European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology. 1 de abril de 2017;211:48-55. http://www.ejog.org/article/S0301-2115(17)30060-X/abstract