Un nuevo centro de terapias integradas para mujeres con cáncer en el Hospital Gemelli, de Roma


Nota publicada por el Dr. Pedro Bernardo Scala, en el sitio Web del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides

La acupuntura, la fitoterapia, la homeopatía y la nutrición adecuada son terapias que, integradas, brindan una ayuda valiosa para las mujeres que luchan contra los tumores mamarios o ginecológicos. Se ha demostrado que las terapias complementarias permiten que los tratamientos tradicionales, como la quimioterapia y la radioterapia, sean tolerados de una…

Ver nota completa en Un nuevo centro de terapias integradas para mujeres con cáncer en el Hospital Gemelli, de Roma — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

¿Qué quieren los pacientes?


Un hecho hoy en día cada vez más reconocido en occidente es que la mayoría de los pacientes no se alinean detrás de una forma de medicina o tratamiento particular. Por un lado, es probable que la mayoría quiera beneficiarse de los avances de la medicina convencional, sabiendo al mismo tiempo que esta no cubre ni puede cubrir todos los aspectos referentes a su salud y reconociendo también con claridad sus potenciales riesgos, incluyendo los efectos adversos de los medicamentos. Es evidente que muchos se sienten incómodos tomando múltiples medicamentos de manera prolongada, desconfían de sus beneficios y sospechan que podrían provocarles a la larga algún tipo de daño.

Es así como los pacientes buscan entre las variadas formas de medicina complementaria existentes alguna manera de mejorar su salud de una manera más suave, persistente en el tiempo y también menos costosa. Con diferentes niveles de preferencia personal y, muy interesante de destacar, con una preferencia que es cambiante de acuerdo con la naturaleza del problema, algunos pacientes recurren como primera intención al tratamiento convencional y otros a los tratamientos complementarios, dejando la otra alternativa como segunda opción en caso de no quedar satisfechos. Otros recurren a tratamientos convencionales y complementarios simultáneamente, que no pocas veces son provistos por el mismo médico.

Una publicación reciente de un grupo de investigadores de varias universidades y hospitales de Francia y Alemania evaluó esta tendencia a la utilización de tratamientos convencionales y complementarios simultáneamente por medio de una encuesta a unos 1800 pacientes. Se pidió a los encuestados expresaran cuáles serían sus preferencias y comportamiento en el caso de padecer alguna de 4 enfermedades graves concretas, tanto físicas como mentales. [1]

Los resultados son muy reveladores. En las posturas extremas de elegir sólo una modalidad de tratamiento excluyendo las demás, sólo el 5% de los encuestados optó por las terapias convencionales y el 2% por las complementarias. El 95% prefiere la integración de tratamientos convencionales y complementarios.

Los autores concluyen: “Este estudio provee nueva evidencia de que, tanto para las enfermedades mentales como físicas, el pluralismo médico es la norma, esto es, la integración de la medicina complementaria con el tratamiento convencional, en general como segunda línea, pero a veces como primera opción.”

Es deseable que los médicos reconozcamos este fenómeno en toda su plenitud y con todas sus implicancias. Visto desde el punto de vista del médico homeópata, es compatible con la actitud que privilegia el tratamiento homeopático cuando su conocimiento y experiencia le indican que puede ser más beneficioso para el paciente que el convencional, pero que recurre a este último, de manera combinada o no, cuando se enfrenta a un fracaso o cree de antemano que será más efectivo que el primero. Desde el punto de vista del médico convencional, alienta a saber que hay otras posibilidades para ayudar a los pacientes y a integrar alguna de estas opciones en su práctica.

Referencias

[1]  Berna F, Göritz AS, Mengin A, Evrard R, Kopferschmitt J, Moritz S. Alternative or complementary attitudes toward alternative and complementary medicines. BMC Complement Altern Med. 8 de abril de 2019 [citado 26 de abril de 2019];19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6454683/

Apoye la campaña global de petición al Senado australiano para que investigue un reporte sobre la Homeopatía


Su derecho a elegir las medicinas alternativas y complementarias (MAC) se encuentra amenazado

La mayor parte de la población mundial confía y/o utiliza algún tipo de MAC, y más de 200 millones de personas recurren a la homeopatía para mantener su salud.

Esta elección se encuentra ahora bajo amenaza, comenzando por Australia. El altamente defectuoso, impreciso y engañoso reporte australiano sobre la homeopatía ha comenzado a ser utilizado como justificativo para introducir cambios regulatorios que podrían restringir el acceso a los medicamentos homeopáticos. Si esto ocurriera, el antecedente quedaría establecido para que otros países lo siguieran, citando el informe australiano como prueba suficiente.

Los australianos se están uniendo para proteger el derecho de elegir MAC a través de la campaña ‘Your Health Your Choice’ (Su Salud Su Elección). Apoyando esta campaña Usted también puede proteger su derecho a elegir.

Unase ahora a la campaña “Su Salud Su Elección”. Es fácil:

  1. Registre su apoyo en yourhealthyourchoice.com.au
  2. Compártala en Facebook
  3. Compártala en Twitter utilizando el hashtag #yourhealthyourchoice
  4. Reenvíe este email/comunicación a contactos que también apoyan el derecho de elegir MAC.

Para organizaciones con newsletters y blogs
Discuta esta campaña en sus comunicaciones. Haga clic aquí para descargar las imágenes de la campaña. Asegúrese de generar el nexo de todo esto con www.yourhealthyourchoice.com.au.

Su apoyo es vital para proteger en el mundo entero el futuro de la libertad de elección en el cuidado de la salud.

¡Muchas gracias!

Apoyo de la Organización Mundial de la Salud a la Homeopatía


Gualberto Diaz

Origen: World Health Organisation (WHO) Supports Homeopathy.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió una mayor incorporación de la homeopatía a los sistemas de salud occidentales. El desarrollo de estructuras de investigación y evaluación, combinados con la formación apropiada sobre la disciplina, ayudaría a mejorar las prácticas y definir el rol de la homeopatía en relación a otras terapias convencionales o no, usadas en los sistemas de salud occidentales (Ref: Poitevin B, Integrating Homoeopathy in Health Systems, WHO Bulletin, 1999, 77, 2, 160-166)

En 2003-2004 la OMS emitió un borrador de informe de 40 páginas titulado Homeopatía: revisión y análisis de resultados de ensayos clínicos controlados, que concluía que la mayoría de los artículos publicados tras revisión por pares publicados en los últimos 40 años habían demostrado que la homeopatía es superior al placebo en ensayos controlados con placebo, y que es esquivalente a los…

Ver la entrada original 617 palabras más

India: el gobierno crea un viceministerio de yoga, ayurveda, homeopatía y naturopatía


Esta semana, el primer ministro de la India Narendra Modi anunció que el ya existente Departamento AYUSH (acrónimo de Ayurveda, Yoga, Unani, Siddha y Homeopatía) del Ministerio de Salud, ascendería a la categoría de Viceministerio AYUSH, nombrando como viceministro a Shripad Yesso. La india tiene una larga tradición en estas disciplinas, las cuales tienen una muy amplia aceptación social y son muy frecuentemente utilizadas.

Ver nota de El Mundo

Uso de medicinas alternativas y complementarias en hospitales de Noruega y Dinamarca


En la Argentina las prácticas con medicinas alternativas y complementarias (MAC o en inglés CAM, sigla internacionalmente aceptada para las medicinas alternativas y complementarias) se realizan principalmente en el ámbito privado. Son muy pocas las instituciones hospitalarias universitarias que promueven su aplicación, su enseñanza e investigación. En los hospitales públicos el uso de estas técnicas es casi nulo.

La revista BMC Complemenatary and Alternative Medicine, perteneciente a la Sociedad Internacional  para la Investigación en Medicina Complementaria, publicó en su edición del 18 de enero de 2011 una investigación sobre el uso de las MAC en hospitales noruegos y daneses.1 Los autores refieren en su artículo que en las últimas décadas se ha generado un cambio de actitud que resultó en un  aumento sustancial del uso de las MAC en Noruega. Por ejemplo, en casi la totalidad de las salas de maternidad trabajan parteras que practican acupuntura. Además un dato notable es que cerca del 50% de la población había utilizado en este país algún tipo de MAC en los 12 meses previos a la realización del estudio.

Sigue leyendo

Hemofilia y tratamiento homeopático. Una investigación clínica


La hemofilia es una afección hereditaria padecida exclusivamente por varones. Sus manifestaciones se deben al déficit de uno de los elementos de la coagulación. Hay dos variedades principales de esta enfermedad: la hemofilia A, debida al déficit del llamado factor VIII y que afecta a 1 de cada 5.000 varones y la B, debida al déficit del factor IX y que afecta a uno de cada 30.000. Existe una variedad aun más rara, la hemofilia C, que puede afectar también a mujeres. La enfermedad presenta diferentes grados de severidad y suele manifestarse en la infancia. Se expresa básicamente por hemorragias espontáneas o por traumatismo mínimo y por sus secuelas, especialmente el dolor. El tratamiento principal es el reemplazo de los factores deficitarios ya sea para tratar o para prevenir las hemorragias. Pero debido a que éstos se obtienen de donantes de sangre, su uso entraña el riesgo de contagio de enfermedades transfusionales.

En un estudio clínico efectuado por investigadores del Haemophilia Care Centre y de la Haemophilia Federation de la India, 28 pacientes menores de 18 años con hemofilia A o B severa fueron tratados con las medidas convencionales de fisioterapia, analgésicos y factores de la coagulación y recibieron además a ciegas (es decir, sin saberlo) durante un año tratamiento homeopático placebo y luego un año de tratamiento homeopático verdadero. Fueron utilizados medicamentos homeopáticos tradicionalmente conocidos por su acción antihemorragípara.1

Sigue leyendo

Otitis media aguda. Comparación del tratamiento homeopático con el tratamiento convencional


De acuerdo a una investigación clínica realizada en la India y publicada en enero de 2012, el tratamiento homeopático sería más rápido que el convencional para curar la otitis media aguda (OMA) y podría evitar el uso de antibióticos en la mayoría de los casos.1

Ochenta niños de 2 a 6 años con diagnóstico de OMA con comienzo en las últimas 36 hs fueron divididos al azar en dos grupos. Uno recibió tratamiento homeopático de acuerdo a las características y síntomas de su afección, mientras que el otro recibió analgésicos, antinflamatorios y antipiréticos. Todos los pacientes fueron diagnosticados y evaluados en todas las consultas por un otorrinolaringólogo quien desconocía si habían sido asignados a uno u otro grupo, lo cual aumenta el rigor y objetividad de la investigación. En el primer control, hecho a las 72 hs, los pacientes que no habían mejorado por lo menos un 50% recibieron antibióticos.

Este esquema de tratamiento está en línea con las recomendaciones hechas en 2004 por la American Academy of Pediatrics para el tratamiento de la OMA. En ellas se propone como opción no utilizar de entrada antibióticos en los casos no severos de OMA de niños de más de 6 meses de edad y esperar 48 a 72 hs. Esto es debido a que estas drogas influirían poco en la evolución de la enfermedad en la mayoría de los pacientes y sería preferible reservarlas para casos severos o que no mejoran espontáneamente.2 De esta manera se podría disminuir la resistencia que el abuso de antibióticos produce en los gérmenes y además se ha observado que el uso de antibióticos en la OMA aumenta un 50% el riesgo de recurrencia de la enfermedad.3

Los resultados del estudio que se comenta mostraron, como era de esperar, que a los 21 días todos los pacientes habían curado. Pero a los 3 días de tratamiento la mejoría de los síntomas y el número de casos curados fue significativamente mayor en el grupo homeopático que en el grupo convencional y ningún niño del grupo tratado con homeopatía requirió antibióticos mientras que 39 de los 40 del grupo tratado de manera convencional los recibieron.

Este nuevo estudio refuerza las observaciones positivas hechas en investigaciones anteriores acerca de la efectividad del tratamiento homeopático en la OMA.

Referencias

1-     Sinha MN, Siddiqui VA, Nayak C, Singh V, Dixit R, Dewan D, et al. Randomized controlled pilot study to compare Homeopathy and Conventional therapy in Acute Otitis Media. Homeopathy. 2012;101(1):5–12. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1475491611001147

2-     Diagnosis and Management of Acute Otitis Media. Pediatrics. 2004;113(5):1451–65. http://pediatrics.aappublications.org/content/113/5/1451

3-     Bezáková N, Damoiseaux RAMJ, Hoes AW, Schilder AGM, Rovers MM. Recurrence up to 3.5 years after antibiotic treatment of acute otitis media in very young Dutch children: survey of trial participants. BMJ. 2009;338:b2525. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19567910

Sigue leyendo

Dermatitis atópica y tratamiento homeopático


La dermatitis atópica (DA), también llamada eczema atópico, es una enfermedad crónica e inflamatoria que afecta primariamente la piel. El 60% de los casos comienzan en el primer año de vida y otro 30% lo hace entre el segundo y el quinto. Una minoría empieza en la vida adulta. Se caracteriza por la aparición de lesiones de color rojizo muy pruriginosas (pican). Estas lesiones, si bien pueden afectar cualquier sector de la piel, tienen una distribución que es muy características: tienden a afectar los grandes pliegues articulares como hueco de las rodillas y codos, cuello y detrás de las orejas. En los lactantes es común la afectación de las mejillas y la región que rodea los ojos. En los adultos muchas veces se limita a las manos y los pies, en una forma de alergia que se denomina dishidrosis. Si bien las lesiones son en general secas, debido a la intensidad del rascado se producen excoriaciones, a veces sangrantes, y pueden infectarse y volverse húmedas y secretantes. A pesar de su nombre que sugiere un origen exógeno, la mayoría de los atópicos no desencadenan sus manifestaciones por reacción alérgica a elementos externos como podrían ser los alimentos. Por el contrario, esta enfermedad tiene un muy importante componente hereditario. Aunque diversos factores externos pueden agravar el problema: el calor o el frío, el polvo, la transpiración, la ropa de lana, el estrés, algunos alimentos y las infecciones, dependiendo de la sensibilidad particular del paciente.1

Sigue leyendo