Actualización y resumen de la evidencia científica disponible en homeopatía


La Faculty of Homeopathy de Gran Bretaña ha publicado recientemente una actualización y resumen de la evidencia científica disponible en homeopatía, clasificada por niveles y categorías. [1]

Sigue leyendo

Los médicos homeópatas utilizan menos antibióticos en infecciones agudas del aparato respiratorio superior


A partir de su descubrimiento, los antibióticos han tenido un rol decisivo e indiscutible en el tratamiento efectivo de las enfermedades infecciosas de etiología bacteriana. Pero es inútil su utilización en las enfermedades de etiología viral. No obstante que esto es bien conocido, se multiplican las alarmas que dan cuenta de un uso abusivo de antibióticos en situaciones en las que no son necesarios. El problema reside en que este uso de antibióticos en enfermedades virales no resulta inocuo, sino que puede ser riesgoso en varios sentidos. Por un lado son más frecuentes los problemas derivados de sus efectos adversos y en segundo lugar, se produce un aumento de la llamada resistencia bacteriana. Los antibióticos eliminan los gérmenes susceptibles, pero algunas bacterias tienden a desarrollar resistencia, lo que las vuelve inmunes a su utilización. Así, por ejemplo, existe una correlación positiva entre el uso de antibióticos y la frecuencia de aparición de gérmenes resistentes a antibióticos en los países europeos. Es decir, en los países donde más antibióticos se prescriben (Francia en primer lugar), más resistencia bacteriana se encuentra.[1]

Nota publicada en el site del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides. Haga clic para leerla entera.

Homeopatía en la sinusitis crónica. Resultado de una investigación en 628 pacientes. Estudio observacional, multicéntrico y prospectivo


Un estudio recientemente publicado [1] hace referencia al resultado del tratamiento homeopático en la sinusitis crónica. Esta afección se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal y de los senos paranasales durante por lo menos 12 semanas y se manifiesta con alguna combinación de los siguientes síntomas: obstrucción nasal, secreción nasal de tipo variado, desde clara a espesa y purulenta, goteo post nasal, sensación de plenitud facial, dolor de cabeza, tos seca crónica, disminución del olfato, dolor de garganta, mal aliento, cansancio, disminución del apetito, dolor dentario, trastornos visuales, sensación de oídos tapados, alteraciones del gusto y fiebre.

Sigue leyendo