Todos queremos estar sanos y vivir en forma saludable previniendo enfermedades. Para eso podemos tomar decisiones importantes, entre las cuales están seguir una dieta sana, realizar actividad física, mantener un peso adecuado y no fumar. También existe otra forma de hacer prevención efectuando determinados estudios de imágenes o realizando análisis de sangre, a los que podemos acudir por indicación de nuestro médico.
La finalidad primordial y fundamental de cualquier estudio preventivo que se realice en personas que son en principio sanas, es que el mismo sirva para detectar enfermedades que puedan tratarse efectivamente. Y que esto modifique en forma positiva la salud y la vida del paciente. En todos los casos, estos estudios tienen que ser lo suficientemente seguros para que los riesgos de realizarlos sean mucho menores a los riesgos de no realizarlos. Es decir, los estudios tienen que generar más beneficios que problemas.
Luego del cáncer de piel, el de próstata es el cáncer más frecuente entre los hombres. Su mortalidad suele ser baja ya que se espera que el 99% de los hombres a los que se les diagnostica esta enfermedad estén vivos 5 años después y el 95% luego de 10 años. De todas maneras estas estadísticas no ayudan a hacer un pronóstico de vida en cada caso particular. (1).
Hasta hace pocos años, una de las prácticas preventivas indiscutidas difundidas y aceptadas socialmente era la medición del PSA en sangre (antígeno prostático específico, por sus siglas en inglés) y la realización del tacto rectal en los hombres de más de 50 años para diagnosticar tempranamente el cáncer de próstata.
¿Acaso el hecho de que logremos diagnosticar con premura un cáncer de próstata va a lograr como consecuencia lógica (y en la mayoría de los casos) que vivamos más tiempo y con más salud gracias al tratamiento que se realizará?
En los últimos años las opiniones se dividieron de manera diametralmente opuestas, según la sociedad de médicos que genere la su punto de vista.
Primera voz (en contra de medir el PSA):
Los servicios preventivos de E.E.U.U. (U.S. Preventive Service Task Force) son categóricos y recomiendan no utilizar el PSA como técnica de rastreo para cáncer de próstata, ya sea acompañada de tacto rectal, ecografía prostática u otro método diagnóstico. (2).
Sostienen que este estudio tiene que ser desalentado entre los pacientes. ¿Por qué? Se justifican de la siguiente manera: si bien el PSA ayuda a detectar mayor cantidad de casos cáncer de próstata, las evidencias indicarían que no logra disminuir la mortalidad por cáncer de próstata en la población general.
Para que se entienda en forma sencilla su planteo; si tomáramos a dos poblaciones de hombres similares entre sí y a uno de los grupos le realizáramos el PSA y al otro no, en ambos grupos fallecería el mismo número de personas por cáncer de próstata.
Pero podría uno preguntarse; si bien el PSA no me asegura que voy a vivir más tiempo al detectar un cáncer de próstata, ¿no vale la pena hacérmelo igual? ¿Podría ser que mi caso sea detectable y curable? Es posible, por supuesto. Nadie puede discutir eso ya que cada persona es única en su forma de enfermar y de sanar.
Pero este grupo de prevención advierte que el uso del PSA genera más problemas de salud que soluciones.
¿Qué tipo de problemas podría generar el hecho de medir el PSA? Lo explican de la siguiente manera:
- Como suele ser un cáncer de muy lenta evolución, un grupo importante de personas con cáncer de próstata va a tenerlo de manera asintomática durante toda su vida y morirá de cualquier cosa menos de esta enfermedad. Un PSA elevado puede sugerir la presencia de cáncer de próstata, aún cuando no haya cáncer. A esto se lo llama falso positivo. Esto puede producir ansiedad y daños psicológicos.
- Los posibles daños del rastreo del cáncer de próstata incluyen dolor, fiebre, sangrado, infección y sobrediagnóstico (esto último es el hecho de diagnosticar una enfermedad que podría no ser perjudicial para el que la tiene y que esto que genere una intervención médica posterior).
- No hay consenso respecto a cuál es el mejor tratamiento del cáncer de próstata. El mismo puede variar entre controles periódicos, cirugía, rayos y hormonas.
- Muchos de estos cánceres no necesitarían tratamiento porque no crecerían o no traerían problemas de salud. A esto se lo llama sobretratamiento. El problema es que no se puede saber con certeza, una vez diagnosticado, cuál cáncer puede ser potencialmente peligroso. Así que todos los cánceres hallados serán en consecuencia probablemente tratados.
- Los más importantes daños que pueden generarse por el tratamiento del cáncer de próstata son la disfunción eréctil (impotencia), incontinencia urinaria y problemas intestinales (por efecto de la radiación).
- En síntesis, los beneficios de realizar un rastreo de cáncer de próstata mediante el PSA no superarían a los daños posibles.
Segunda voz (postura intermedia).
En nuestro país, la Asociación Argentina de Oncología Clínica aclara que las investigaciones aún no han probado que los beneficios potenciales de las pruebas superen los peligros de las pruebas y el tratamiento. Además sugieren que los pacientes de más de 45 años o de raza negra (por tener una mortalidad de más del doble que los hombres blancos) o que tengan padre o hermano con cáncer de próstata diagnosticado antes de los 65 años dialoguen con sus médicos para tomar una decisión sobre si deben realizarse pruebas de detección o no. (3).
Tercera voz (a favor de medir el PSA).
Por su lado, la Sociedad Argentina de Urología (SAU) menciona que esta enfermedad es la tercer causa de muerte por cáncer en hombres mayores de 60 años (el segundo y tercer puesto en Argentina lo disputa con el cáncer de colon). (4). Aconseja que todos los hombres asintomáticos de más de 50 años se realicen anualmente un PSA acompañado de tacto rectal. Y hacen hincapié en la importancia de realizar estas pruebas en hombres que no tienen síntomas, ya que afirman que ‘’cuando existen síntomas en el transcurso de esta enfermedad, estamos ante una patología avanzada e incurable’’.
Para que quede claro esta afirmación. La SAU se refiera a que el problema está cuando es el cáncer de próstata el que comienza a dar síntomas. No se refiera a que cualquier síntoma prostático significa tener una enfermedad incurable. De hecho, lo más probable es que en principio los síntomas urinarios bajos (como pueden ser la dificultad para orinar o vaciar la vejiga) se generan por una enfermedad benigna (como un agrandamiento de la glándula por la edad, por ejemplo).
Sospechan que esta información contradictoria respecto a la utilidad del PSA y el tacto rectal “responde, seguramente, a una campaña a nivel mundial avalada por empresas prestadoras de salud que anteponen los costos a la utilidad olvidando que delante de cada médico existe un ser humano para quien su patología es el 100% de “su” estadística”. (5).
También los especialistas del National Comprehensive Cancer Network (NCCN, de EEUU) tienen una postura similar a la de la SAU. Se deben indicar PSA, tacto y otros estudios como método de detección temprana del cáncer de próstata a hombres clínicamente sanos. (6).
Conclusión final
La intención de este tipo de artículos es informar a la población sobre los desacuerdos que hay en éste y otros tipos de problemas médicos respecto a qué es lo más útil para los pacientes.
La información médica disponible es mucha y con frecuencia contradictoria. Esto puede generar confusión no sólo en los pacientes, sino también en los médicos.
Lo mejor en estos casos es informarse, escuchar todas las voces y dialogar con su médico de confianza respecto a cuál es el mejor camino a seguir para cada persona. La decisión final debe ser de cada paciente.
Todas las personas son únicas y dueñas de las decisiones que toman sobre su salud.
REFERENCIAS
(1)http://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/cáncer-de-próstata/estadísticas
(2)http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Name/grade-definitions#drec2
(3). http://aaoc.org.ar/pagina/-caincer-de-prasstata
(4) http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/acerca-del-cancer/estadisticas
(5) http://www.sau-net.org/noticias/la-realidad-del-psa
(6) http://www.tri-kobe.org/nccn/guideline/urological/english/prostate_detection.pdf