Es popularmente muy conocido que los medicamentos homeopáticos se encuentran altamente diluidos. Se habla de “dosis homeopáticas” cuando se hace referencia a una cantidad muy pequeña. La historia de estas diluciones es de alguna manera accidental y es como sigue. El principio básico de la homeopatía es el de la similitud: una sustancia capaz de producir determinados síntomas y alteraciones en un individuo sano, es capaz de curar o aliviar manifestaciones semejantes en un enfermo. Hahnemann, creador del método homeopático, comenzó sus observaciones usando dosis relativamente elevadas de sustancias medicinales y se encontró con que de esa manera desencadenaba, por lo menos al comienzo del tratamiento, una agravación de los problemas de sus enfermos. Para evitar estas reacciones, de manera progresiva comenzó a utilizar dosis cada vez más pequeñas y como observaba efectos terapéuticos positivos, continuó disminuyéndolas.
A partir de Hahnemann y hasta la actualidad, la forma de preparar un medicamento homeopático consiste en tomar una parte de la sustancia medicamentosa, por ejemplo una tintura vegetal, diluirla en 99 partes de alcohol de alta graduación o agua destilada y sacudir el frasco vigorosamente 10 a 30 veces. El resultado se denomina 1ª dilución centesimal o 1CH. De esta última se toma una parte y se diluye en 99 partes de alcohol o agua destilada y se vuelve a sacudir, produciéndose así la 2CH. Y así se continúa. Dos diluciones muy utilizadas por los homeópatas son la 6CH y la 30CH. La primera tiene una concentración teórica de la sustancia original de 1 en un billón (1 en 1012) y la segunda de 1 en 1060. Este procedimiento tiene variantes cuando se trata de sustancias insolubles y si bien hay otras formas de preparar medicamentos homeopáticos, es la más utilizada.
Estamos hablando de cantidades tan mínimas que el pensamiento crítico surge de inmediato: no puede haber nada en las preparaciones homeopáticas. Pero, ¿es esto realmente así? Nuevos y estimulantes desafíos nos llegan hoy de la experimentación física, química y biológica. Veamos algunos de ellos.
Sigue leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...