Conviene ser escéptico con algunos escépticos


Por Dr. José Enrique Eizayaga Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides, Argentina El conocimiento científico no es el único y ni siquiera es el más importante “Las únicas certezas son las vivenciales”. Cuando hace muchos años escuché de boca de un amigo psiquiatra esta sentencia, me quedé espantado. ¿Cómo podía ser que afirmara semejante, en una época en que la ciencia nos ha cambiado la vida de manera tan radical? ¿Cómo vamos a darle mayor certidumbre al conocimiento vivencial que al científico?

Ver nota completa en Conviene ser escéptico con algunos escépticos — Homeopatía Suma

Doble moral al juzgar los estudios de investigación sobre homeopatía


Nota escrita por el médico español Gualberto Díaz

Un artículo, que se hizo famoso porque publicaba en una revista de primer nivel la justificación del efecto de los medicamentos homeopáticos en laboratorio, ha sido retractado. La razón principal es que investigaba un principio activo homeopático. Sin embargo, cuando errores similares han ocurrido con otros principios activos, esto no ha pasado. Mientras que sí ha ocurrido con otros principios[…]…

a través de Doble moral al juzgar los estudios de investigación sobre homeopatía — Hablando de Homeopatía

Investigación científica en homeopatía. ¿Dónde está? — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides


Diálogo frecuente: P: En homeopatía no hay investigación, ni publicaciones, ni evidencias científicas. R: En homeopatía hay investigación básica en animales de laboratorio, en modelos celulares y en plantas, e investigación física y físico-química; investigación clínica, tanto observacional como ensayos clínicos aleatorizados y controlados, metanálisis, estudios de costo beneficio, estudios comparativos y también investigación veterinaria…

Ver publicación original en (ver): Investigación científica en homeopatía. ¿Dónde está? — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

Cuando la verdad se oculta. Campaña #LIBEREN EL PRIMER INFORME sobre la homeopatía


Cuando la verdad se oculta. Campaña #LIBEREN EL PRIMER INFORME sobre la homeopatía

En 2015, el National Health and Medical Research Council (NHMRC) del gobierno australiano publicó el informe de una investigación que concluía que no había pruebas de efectividad en el tratamiento homeopático. La investigación, que desde entonces ha sido utilizada como prueba definitiva de que la homeopatía no sirve para nada, fue duramente cuestionada por la…

Ver nota completa en: Cuando la verdad se oculta. Campaña #LIBEREN EL PRIMER INFORME sobre la homeopatía — Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides

 

Un informe del gobierno australiano crítico con la homeopatía, cuestionado e invalidado por serias falencias científicas y prejuicioso


Nota publicada en el sitio web del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides. Siga este enlace para leerlo.

La memoria del agua


En este extraordinario documental de la televisión francesa (subtitulado en español) el descubridor del virus HIV y premio Nobel Luc Montagnier reproduce en vivo en su laboratorio un experimento sorprendente. Después de hacer una alta dilución de ADN de una paciente infectado con HIV, logra detectar ondas electromagnéticas emitidas por el tubo en que se encuentra dicha dilución y las graba en una computadora. A continuación envía la grabación por correo electrónico a un laboratorio italiano en el que agua pura es expuesta a la grabación. En el paso siguiente, esta agua que ha sido expuesta a la emisión electromagnética se la incuba con fragmentos de ADN desordenados obteniéndose una secuencia de ADN perfectamente ordenada y que se corresponde en un 98% a la del ADN del paciente de quien partió el experimento.

 

Nota relacionada: «Diluciones homeopáticas. ¿Hay algo detectable en ellas?»

 

The Lancet y el anunciado fin de la homeopatía: revisión crítica de la publicación de Shang et al (2005) y los artículos relacionados que le siguieron


En agosto de 2005, la prestigiosa revista médica británica The Lancet publicó un metanálisis comparativo de 110 ensayos clínicos homeopáticos con otros 110 ensayos clínicos alopáticos sobre las mismas enfermedades y problemas médicos. De acuerdo a la conclusión de sus autores, la homeopatía no sería más que una forma de placebo. La nota editorial de la revista anunció “el fin de la homeopatía”, instando a los médicos homeópatas a ser honestos a partir de ese momento con sus pacientes. La publicación tuvo una fuerte repercusión en los medios y fue ampliamente debatida en ambientes académicos. Los escépticos la trataron como una demostración definitiva de la ineficacia clínica de la homeopatía.
Sin embargo, una lectura detallada del trabajo fue rápidamente dejando en evidencia una serie de falencias metodológicas graves que no sólo invalidan las conclusiones sino que podrían permitir arribar a la conclusión opuesta. También fueron surgiendo a la luz trasfondos políticos que podrían haber tenido una fuerte influencia.
En un trabajo reciente, el autor hace una crítica detallada de la publicación de The Lancet y una revisión extensa de la bibliografía relacionada con el tema.
 

Un modelo plausible de mecanismo de acción de los medicamentos homeopáticos


En un trabajo publicado el 22 de octubre de 2012, Iris Bell, prestigiosa investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona, desarrolla un modelo de explicación plausible y extensamente fundamentado del mecanismo de acción de los medicamentos homeopáticos. Su punto de partida es el reciente hallazgo experimental de la presencia de nanopartículas de los materiales de origen en las altas diluciones de las preparaciones homeopáticas.
Ver la publicación completa en inglés, haciendo clic aquí.

Iris Bell, Universidad de Arizona

Crítica a la homeopatía en los medios basada en datos falsos


En dos notas idénticas escritas por la licenciada en filosofía y doctora en ciencias sociales Roxana Kreimer y publicadas por Clarín (25-4-12) y el diario de Río Negro (19-4-12), la autora critica la homeopatía basándose en información errónea.1,2

Según la autora, “las revisiones sistemáticas y metanálisis muestran de forma concluyente que los productos homeopáticos no superan el efecto placebo.” Muy por el contrario a esta afirmación, las revisiones sistemáticas y metanálisis de ensayos clínicos homeopáticos muestran de manera consistente que el tratamiento homeopático es superior al placebo. El primer metanálisis general de ensayos clínicos homeopáticos fue publicado en TheLancet en 1997.3 Allí fueron analizados 89 ensayos clínicos que cumplían con los criterios de inclusión predeterminados por los autores. El resultado general fue que el tratamiento homeopático resultó 2,45 veces superior al placebo. Incluso limitando el análisis a los 26 ensayos clínicos de la más alta calidad metodológica, el tratamiento homeopático resultó ser 1,66 veces superior al placebo. La conclusión de los autores fue: “los resultados no son compatibles con la hipótesis de que los efectos clínicos de la homeopatía son enteramente placebo.” Esta tendencia fue confirmada en revisiones sistemáticas y metanálisis generales posteriores. También pudo confirmarse en varios metanálisis de ensayos clínicos de tratamiento homeopático de enfermedades específicas, como la influenza,4 la rinitis alérgica,5 la prevención del íleo posquirúrgico,6 la fibromialgia,7 la diarrea infantil,8 el SIDA,9 algunos efectos adversos de los tratamientos antineoplásicos,10 la artrosis,11 enfermedades reumáticas,12 la polinosis,13 infecciones y alergia de la vías aéreas superiores14 y enfermedades de las vías aéreas superiores incluyendo otitis media.15

 

Sigue leyendo

Diluciones homeopáticas. ¿Hay algo detectable en ellas?


Es popularmente muy conocido que los medicamentos homeopáticos se encuentran altamente diluidos. Se habla de “dosis homeopáticas” cuando se hace referencia a una cantidad muy pequeña. La historia de estas diluciones es de alguna manera accidental y es como sigue. El principio básico de la homeopatía es el de la similitud: una sustancia capaz de producir determinados síntomas y alteraciones en un individuo sano, es capaz de curar o aliviar manifestaciones semejantes en un enfermo. Hahnemann, creador del método homeopático, comenzó sus observaciones usando dosis relativamente elevadas de sustancias medicinales y se encontró con que de esa manera desencadenaba, por lo menos al comienzo del tratamiento, una agravación de los problemas de sus enfermos. Para evitar estas reacciones, de manera progresiva comenzó a utilizar dosis cada vez más pequeñas y como observaba efectos terapéuticos positivos, continuó disminuyéndolas.

A partir de Hahnemann y hasta la actualidad, la forma de preparar un medicamento homeopático consiste en tomar una parte de la sustancia medicamentosa, por ejemplo una tintura vegetal, diluirla en 99 partes de alcohol de alta graduación o agua destilada y sacudir el frasco vigorosamente 10 a 30 veces. El resultado se denomina 1ª dilución centesimal o 1CH. De esta última se toma una parte y se diluye en 99 partes de alcohol o agua destilada y se vuelve a sacudir, produciéndose así la 2CH. Y así se continúa. Dos diluciones muy utilizadas por los homeópatas son la 6CH y la 30CH. La primera tiene una concentración teórica de la sustancia original de 1 en un billón (1 en 1012) y la segunda de 1 en 1060. Este procedimiento tiene variantes cuando se trata de sustancias insolubles y si bien hay otras formas de preparar medicamentos homeopáticos, es la más utilizada.

Estamos hablando de cantidades tan mínimas que el pensamiento crítico surge de inmediato: no puede haber nada en las preparaciones homeopáticas. Pero, ¿es esto realmente así? Nuevos y estimulantes desafíos nos llegan hoy de la experimentación física, química y biológica. Veamos algunos de ellos.

Sigue leyendo

Homeopatía y publicaciones científicas


En los últimos tiempos se ha instalado el lugar común que sostiene que la homeopatía no tiene base científica y que no hay publicaciones referidas al tema. Una de las afirmaciones más impactantes al respecto es la hecha por el prestigioso científico y epistemólogo argentino Mario Bunge en un reportaje concedido al diario La Voz. Bunge sostuvo textualmente: “No hay ninguna revista científica con artículos publicados sobre homeopatía.” 1

Para verificar la veracidad de esta afirmación, se llevó a cabo una búsqueda de publicaciones científicas sobre homeopatía en revistas científicas en PubMed,2la base de datos virtual de publicaciones médicas más importante. PubMed es de libre acceso y pertenece al National Center for Biotechnology Information de los Estados Unidos. Tiene un severo proceso de selección de las revistas que cita, asegurando un estándar mínimo de calidad y validez de los trabajos científicos publicados.3

Sigue leyendo