En los últimos tiempos se ha instalado el lugar común que sostiene que la homeopatía no tiene base científica y que no hay publicaciones referidas al tema. Una de las afirmaciones más impactantes al respecto es la hecha por el prestigioso científico y epistemólogo argentino Mario Bunge en un reportaje concedido al diario La Voz. Bunge sostuvo textualmente: “No hay ninguna revista científica con artículos publicados sobre homeopatía.” 1
Para verificar la veracidad de esta afirmación, se llevó a cabo una búsqueda de publicaciones científicas sobre homeopatía en revistas científicas en PubMed,2la base de datos virtual de publicaciones médicas más importante. PubMed es de libre acceso y pertenece al National Center for Biotechnology Information de los Estados Unidos. Tiene un severo proceso de selección de las revistas que cita, asegurando un estándar mínimo de calidad y validez de los trabajos científicos publicados.3
El resultado de esta búsqueda fue sorprendente. Se puede constatar que hay en total y hasta la fecha (9-3-12) 4498 publicaciones en revistas científicas y que su número ha aumentado explosivamente en las últimas dos décadas (ver figura 1). Entre 2001 y 2010 fueron publicados más de 1800 trabajos referidos a la homeopatía. Entre ellos, 85 corresponden a ensayos clínicos randomizados y controlados (RCT), que es el método de investigación en terapéutica más exigente, preciso y de mayor nivel de validez. Hay además 322 revisiones sobre temas específicos y 17 metanálisis. Estos últimos son revisiones exhaustivas de los RCT publicados.
Si la búsqueda se realiza en la Biblioteca Virtual en Salud, que pertenece a la OPS/OMS e incluye publicaciones de América Latina y el Caribe,4 se pueden encontrar 19.748 publicaciones que hacen referencia a la homeopatía, de las cuales 4.342 están hechas entre 2001 y 2010.
¿Cómo se puede entender entonces la afirmación de Bunge de la que parte esta nota? Una posible explicación es que un prejuicio muy determinado en contra de la homeopatía lo llevaría a negar la evidencia experimental existente. Algo así como que “como no tengo dudas de que no puede funcionar ni siquiera considero las pruebas.” Parecido a lo ocurrido con Galileo y sus colegas críticos: debido a que era impensable que no saliéramos despedidos de la superficie de la tierra si ésta girara alrededor del sol y sobre sí misma, las pruebas de Galileo no podían ser consideradas.
Sería de interés conocer alguno de estas publicaciones para compartir y difundir, yo trabajo en Farmacias de Homeopatía y me gustaría cooperar en su difusión , llevo más de 15 años en el ejercicio de esta área soy Químico Farmacéutico y Homeópata certificada en mi país Chile.
Gracias
merudolphi@farmaciasknop.cl
ceratoayuda@hotmail.com
Me gustaMe gusta
Estimada María Elena, las publicaciones a las que hace referencia cada nota las encontrará al final de las mismas, con el enlace correspondiente a Internet.
Me gustaMe gusta
Pingback: Homeopatía y publicaciones científicas – Departamento de Homeopatía, Universidad Maimónides
Doctores Izayaga, – es muy importante para nosotros como Médicos Homeópatas, recibir mas información sobre los protocolos de las investigaciones sobre la Hemofilia, con tan excelentes resultados, para el tratamiento de la Hemofilia, y en consideración poder aplicar tratamientos a nuestros pacientes de una forma adecuada y obviamente personalizar esos protocolos. Felicitaciones por su noble Trabajo, .Dra. Maria Osorio Silva, de Santa Marta Colombia
Me gustaMe gusta